Según me contaba , estuvierón varios dias buscando los detonadores, pues eran muy peligrosos si alguien los escontraba .El director mandó una cuadrilla para buscar los detonadores y meterlos en cajas, para subirlos a las Menas.
MI BLOG . DEDICADO A RAFAEL ( EL CARPIO ) EL CORTIJO Y ACNÉDOTAS DE LA GENTE DE LAS MENAS
miércoles, 21 de marzo de 2012
EL VUELCO DEL COCHE DE LOS DETONADORES.
Según me contaba , estuvierón varios dias buscando los detonadores, pues eran muy peligrosos si alguien los escontraba .El director mandó una cuadrilla para buscar los detonadores y meterlos en cajas, para subirlos a las Menas.
viernes, 16 de marzo de 2012
LA CANTINA DE PERDIGONES 2ª PARTE .

En el puente habia otro bar para la gente que subia en los camiónes y de las barriadas de alrededor , ya que habia mucha gente en aquellos tiempos hasta que se cerrarón las minas.
martes, 13 de marzo de 2012
LA CANTINA Y EL HORNO DE CABARGA
En Cabarga había una cantina que lo regentaba una familia . En Cabarga era la única cantina para los vecinos que habia por debajo del barrio de Cabarga . Cuando llegaba el dia de cobro , todos los vecinos se iban a beber a la cantina , ese día habían cobrado y tenian para beber vino , coñac , y todo esa bebida era de garrafa y comprar víveres .
Por aquella época no habia botellas de cristal . Esta familia vendía ese día mucho litros de vino , así venian en barriles de 50 o 100 litros cada barril y aún le faltaba . Así la gente pasaba el tiempo , bueno asi no tenia que subir al poblado y más si era pleno invierno .
Cabarga era el centro para los vecinos que habían por allí . Según me han contado habia unos vecinos que hacían pan Un vecino habia echo un horno para que los vecinos pudierán hacer el pan , los dulces y lo que quisierán .
Bueno habia una familia que vino de fuera a trabajar . Esta familia el padre vendia zapatos .La mujer sabia hacer el pan y cada vez que iba a ayudarles a hacer el pan , los vecinos decian , por ahí viene la panaera .
El caso es que ya no tenian que subir o ir al Rascador que habia horno para hacer el pan .
Por aquella época no habia botellas de cristal . Esta familia vendía ese día mucho litros de vino , así venian en barriles de 50 o 100 litros cada barril y aún le faltaba . Así la gente pasaba el tiempo , bueno asi no tenia que subir al poblado y más si era pleno invierno .

Bueno habia una familia que vino de fuera a trabajar . Esta familia el padre vendia zapatos .La mujer sabia hacer el pan y cada vez que iba a ayudarles a hacer el pan , los vecinos decian , por ahí viene la panaera .
El caso es que ya no tenian que subir o ir al Rascador que habia horno para hacer el pan .
jueves, 8 de marzo de 2012
LAS MENAS DESDE 1870 A1968
1870-- . Se registran los primeros cotos mineros en la sierra , por un ingeniero español . Minas de "Menas" , " Nimar", " Cuevas Negras" , " Los Castillones" y " Las Grajas .
1890--Algunas de las minas anteriores son compradas por la sociedad belga " Mines et chemin de fer de Bacares -- Almería et extensions" ( más conocida como "La Bacares--Almería " y a partir de 1914 como " Casa Menas".)
Otras minas son compradas por la sociedad escocesa " THe Bacares" o "Los Ingleses" ).
1890-- "La Bacares -Almería" quiso construir un ferrocarril atravesando la sierra para transportar el mineral . Este proyecto de ferrocarril fue aprobado por Real Orden , aunque al final no llegó a construirse .
1900-- Se construye el ferrocarril Lorca -Baza y el ramal a Águilas para dar salida al mineral del coto minero .
1903--Se construyen los primeros cables aéreos por la "The Bacares" para transportar el mineral hasta el cargadero de la estación del ferrocarril en Serón . Esstos primeros cables aéreos son el de Manzano y el de Cortijuelo , con una longitud de 10.5 y 13.7 kilómetros .
1918--La sociedad " Bacares -Almería" o " Casa Menas" se une con la sociedad holandesa ,
aunque de capital alemán , "W,h,Müler y Compañia" y forman la "Compañía Minera Cabarga - San Miguel ". Esta compañía construye un nuevo cable aéreo de 6.7 kilómetros
de longitud y un sistema de carga muy perfeccionado , con capacidad para cargar un tren
en 5 minutos . Este cable aéreo descargaba en la estación de los Canos.
La mina "Menas" dio nombre al poblado minero de "Las Menas". Fue la mina más productiva de la provincia de Almería . Entre 1906 y 1922 se extrajerón de esta mina 2.5
millones de toneladas de mineral .
En los primeros años la explotación del mineral fue a cielo abierto , luego se hizo a través de galerías subterráneas .
En 1908 la extracción de una tonelada de mineral en galerías subterráneas costaba 4.84 pesetas y el transporte en tren y embarque 4.47 pestas . Este mismo año una tonelada de mineral de hierro se pagaba entre 18 y 20 pesetas .
La pobreza , el hambre y las mejores expectativas laborales que suponían las minas empujaron a cientos de obreros y jornaleros a buscar trabajo en las minas de Serón .
Pero en las minas las condiciones de vida seguian siendo miserables , sufriendo un alto grado de explotación:
-- La jornada laboral era de 10 horas, aparte el tiempo que necesitaban para llegar al puesto de trabajo desde las distintas barriadas . (Hbía dos descansos de 45 minutos para comer y cenar , pero este tiempo no estaba incluido en las 10 horas ).
-- La inseguridad de las minas que se traducía en un número de accidentes .
--El trbajo de niños en el transporte de material.
-- La existencia de cantinas de la empresa , donde se obligaba a comprar a los obreros.
En 1918 , los mineros de Serón se declarán en huelga .Pedián la jornada laboral de 8 horas .Tras un mes de huelga , lo consiguieron, siendo la primera cuenca minera de España que
consigue la jornada laboral de 8 horas . En 1919 , el Governo mediante un Real Decreto,
estableció la jornada de 8 horas para todos los mineros .
Las viviendas de los mineros eran miserables, sin embargo , las de los jefes e ingenieros de la compañía eran grandes mansiones dotadas de todos los servicios y comodidades .Construidas , muchas de ellas, en estilo neocolonial ingles , disponían de servicio que eran impensables en los pueblos de la comarca .
Entre 1912 y 1925 se construye el barrio de EL Rascador ,primer poblado del coto.
En 1930 , en el Coto Minero de Menas trabajaban más de 2000 obreros .Serón contaba en este año con 9500 habitantes .
Como consecuencia de la crisis mundial de 1929 , la producción y venta de hierro de esta cueca minera decae , también lo hace el número de empleados .
En 1930 cierra la compañía "The Bacares " o "Los Ingleses", la "Cabarga - _San Miguel" mantiene una producción lenta .
En 1950 se construye la carretera de Serón a Las Menas , con la carretera llega los camiones para el transporte de los obreros , que ya no tendrían que desplazarse a pie .
Después de la guerra civil , y especalmente a partir de 1943 , se intensifica la producción y se mantendrá en ascenso hasta su cierre definitivo en 1968 .
En Las Menas había cuartel de la Guardia Civil , plaza de toros , cine , campo de futbol , escuela , economato , casino y hospital .
El aumento del coste de extracción del mineal , de los salarios y del transporte , junto a la baja de los precios del hierro y la aparicón de nuevos yacimientos de mineral de hierro en el mundo , hizo que este Coto Minero fuera decayendo poco a poco , hasta su cierre definitivo en 1968 .
A partir de 1968 la custodia del poblado minero se encarga a dos guardas pagados por la compañia minera
En años sucesivos se produce el expolio del poblado .
En 1985 , el Ayuntamiento de Serón paraliza el que se estaba produciendo en Las Menas e inicia conversaciones con la Junta de Andalucía para comprar el poblado .
1890--Algunas de las minas anteriores son compradas por la sociedad belga " Mines et chemin de fer de Bacares -- Almería et extensions" ( más conocida como "La Bacares--Almería " y a partir de 1914 como " Casa Menas".)
Otras minas son compradas por la sociedad escocesa " THe Bacares" o "Los Ingleses" ).

1900-- Se construye el ferrocarril Lorca -Baza y el ramal a Águilas para dar salida al mineral del coto minero .
1903--Se construyen los primeros cables aéreos por la "The Bacares" para transportar el mineral hasta el cargadero de la estación del ferrocarril en Serón . Esstos primeros cables aéreos son el de Manzano y el de Cortijuelo , con una longitud de 10.5 y 13.7 kilómetros .
1918--La sociedad " Bacares -Almería" o " Casa Menas" se une con la sociedad holandesa ,
aunque de capital alemán , "W,h,Müler y Compañia" y forman la "Compañía Minera Cabarga - San Miguel ". Esta compañía construye un nuevo cable aéreo de 6.7 kilómetros
de longitud y un sistema de carga muy perfeccionado , con capacidad para cargar un tren
en 5 minutos . Este cable aéreo descargaba en la estación de los Canos.
La mina "Menas" dio nombre al poblado minero de "Las Menas". Fue la mina más productiva de la provincia de Almería . Entre 1906 y 1922 se extrajerón de esta mina 2.5
millones de toneladas de mineral .
En los primeros años la explotación del mineral fue a cielo abierto , luego se hizo a través de galerías subterráneas .
En 1908 la extracción de una tonelada de mineral en galerías subterráneas costaba 4.84 pesetas y el transporte en tren y embarque 4.47 pestas . Este mismo año una tonelada de mineral de hierro se pagaba entre 18 y 20 pesetas .
La pobreza , el hambre y las mejores expectativas laborales que suponían las minas empujaron a cientos de obreros y jornaleros a buscar trabajo en las minas de Serón .

-- La jornada laboral era de 10 horas, aparte el tiempo que necesitaban para llegar al puesto de trabajo desde las distintas barriadas . (Hbía dos descansos de 45 minutos para comer y cenar , pero este tiempo no estaba incluido en las 10 horas ).
-- La inseguridad de las minas que se traducía en un número de accidentes .
--El trbajo de niños en el transporte de material.
-- La existencia de cantinas de la empresa , donde se obligaba a comprar a los obreros.
En 1918 , los mineros de Serón se declarán en huelga .Pedián la jornada laboral de 8 horas .Tras un mes de huelga , lo consiguieron, siendo la primera cuenca minera de España que
consigue la jornada laboral de 8 horas . En 1919 , el Governo mediante un Real Decreto,
estableció la jornada de 8 horas para todos los mineros .
Las viviendas de los mineros eran miserables, sin embargo , las de los jefes e ingenieros de la compañía eran grandes mansiones dotadas de todos los servicios y comodidades .Construidas , muchas de ellas, en estilo neocolonial ingles , disponían de servicio que eran impensables en los pueblos de la comarca .
Entre 1912 y 1925 se construye el barrio de EL Rascador ,primer poblado del coto.
En 1930 , en el Coto Minero de Menas trabajaban más de 2000 obreros .Serón contaba en este año con 9500 habitantes .
Como consecuencia de la crisis mundial de 1929 , la producción y venta de hierro de esta cueca minera decae , también lo hace el número de empleados .
En 1930 cierra la compañía "The Bacares " o "Los Ingleses", la "Cabarga - _San Miguel" mantiene una producción lenta .
En 1950 se construye la carretera de Serón a Las Menas , con la carretera llega los camiones para el transporte de los obreros , que ya no tendrían que desplazarse a pie .

En Las Menas había cuartel de la Guardia Civil , plaza de toros , cine , campo de futbol , escuela , economato , casino y hospital .
El aumento del coste de extracción del mineal , de los salarios y del transporte , junto a la baja de los precios del hierro y la aparicón de nuevos yacimientos de mineral de hierro en el mundo , hizo que este Coto Minero fuera decayendo poco a poco , hasta su cierre definitivo en 1968 .
A partir de 1968 la custodia del poblado minero se encarga a dos guardas pagados por la compañia minera
En años sucesivos se produce el expolio del poblado .
En 1985 , el Ayuntamiento de Serón paraliza el que se estaba produciendo en Las Menas e inicia conversaciones con la Junta de Andalucía para comprar el poblado .
martes, 6 de marzo de 2012
ANTIGUAS FIESTAS DE LAS MENAS
Sonaba un pito y esto quería decir que durante dos dias no trabajarían los mineros,por lo tanto , no se mataría ninguno , ¡ qué alegria ! . Tu padre y hermanos en casa , sólo por esto ya era fiesta .

Yo recuerdo , los dos o tres dias anteriores a la fiesta como una locura , por los preparativos . Empezando a planchar con aquellas planchas de vapor , que todavia hoy no se por qué se llaman de vapor , pues sólo llevaban unas ascuas , por eso habia que empezar con tiempo , porque casi siempre o se quemaba

El día de antes era para mí el peor de la fiesta , mi madre trayendo agua que ponía en un barreño grande de zinc para que se calentara al sol , en el cual bebía el perro , los pollos , el cerdo , etc., con la que quedaba y ya por la tarde , nos ponía en fila y con un estropajo que ella misma habia hecho , nos lavaba ,
Dependiendo de la prisa que tuviese y el humor , que casi siempre era malo , así nos apretaba ., llevándose todo lo que pillaba por delante , nos dejaba casi sin piel . y pueden figurarse como quedaba el último , como el nodo , en blanco y negro y totalmente teñido .

Ya arregladas nos ibamos a misa de doce , habia que confesarse de nuestras miserias y pecados , de penitencia nos mandaban no se cuátos padres nuestros , !más penitencia ¡, como si hubiese sido poca la del día del lavado .
Terminada la misa nos dábamos una vuelta por los columpios y barquillas , y después la comida , que casi siempre consistía en arroz o guiso de cordero , pero eso sí , teniamos vino y sandía , ¡ todo un lujo de la época! .
Por la tarde continuábamos la fiesta con corrida de cintas , cine , teatro , fútbol y los últimos años toros . A continuación la frita para la cena y seguidamente la verbena , hasta que un dia de San Juan , que jamás olvidaré , se me cortó la comunicación directa durante cuatro largos años , con la fiesta .+

Por este motivo , siempre tuve esas ganas tan grandes de que se volvieran a hacer estas fiestas , para mí tan deseadas . En silencio siempre pensaba y pedía a Santa Bárbara , que se hiciese el milagro de volver a verlas de nuevo , y por azar del destino el milagro se cumplió .
Yo he tenido la suerte de vivirlas otra vez , otros no corrieron la misma suerte .
No son iguales , pero a fin de cuentas , son las fiestas de la Menas .
ESTA HISTORIA LA ESCRIBIÓ : MARÍA Fernandez diaz
PUBLICADO POR: LUCIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)